REVITALIZACIÓN DEL LAGO YRENDY Y ESTRUCTURACIÓN DE LA CALLE KM 12 MONDAY

Por Monserrat Benitez y Junior Letrinta

Tu imagen

Armonizando diseño con el entorno para promover la sostenibilidad y la conservación ecológica.

Tu imagen

El cuidado auténtico florece donde la resiliencia abraza la tierra: es la ternura que sostiene raíces profundas y renueva paisajes heridos con esperanza.

Tu imagen

Transformamos ideas con conciencia, impulsando el progreso de manera ética y sostenible.

Tu imagen

Energía comprometida con prácticas responsables para un futuro equilibrado y perdurable.

Descubre Yrendy

Sumérgete en la belleza natural y la historia del Lago Yrendy a través de este recorrido visual.

Lago Yrendy

Rescatando la Historia y la Belleza Natural del Lago Yrendy

Guardando la Esencia, Compartiendo su Historia

La leyenda cuenta que el Lago Yrendy tiene un origen místico: se formó hace milenios a partir de la caída de un antiguo meteorito. Desde entonces, este cuerpo de agua ha sido testigo silencioso de la evolución de la tierra y las historias de las personas que han habitado sus alrededores.

Nuestro propósito es preservar esta fascinante leyenda mientras transformamos el entorno del lago. Mantendremos su riqueza natural, buscando crear áreas de contemplación y senderos para que quienes lo visiten puedan explorar y sumergirse en su misteriosa historia.

La revitalización del Lago Yrendy y la estructuración de la calle Km 12 Monday se presentan como una estrategia integral de ordenamiento territorial que promueve el turismo sostenible, la resiliencia ambiental y la identidad cultural.

A partir de un enfoque integral, se articulan soluciones ecológicas, paisajísticas y urbanas que respetan el régimen legal de conservación del lago, categorizado como Área Silvestre Protegida.

La intervención busca regenerar el entorno natural, activar el potencial turístico responsable y mejorar la conectividad entre ciudad y naturaleza, consolidando un espacio público de calidad.

La calle Km 12 Monday se reconfigura como eje de accesibilidad y paisaje, incorporando infraestructura verde y equipamientos que refuerzan la vocación recreativa del área.

En conjunto, el proyecto establece un modelo replicable de desarrollo urbano sostenible, posicionando al Lago Yrendy como referente nacional en planificación territorial y turismo ecológico.

El cuento del

Lago
Yrendy

por

Monserrat Benitez

Junior Letrinta

El legado de Guaci: El nacimiento del Lago Yrendy.

Hace mucho, mucho tiempo, cuando los indígenas vivían en la selva paranaense, había un pequeño indio llamado Guaci que vivía en una aldea en medio del bosque. Una noche, mientras jugaba entre los árboles, Guaci vio una luz brillante en el cielo. Al principio se asustó un poco, pero luego decidió ir a ver de qué se trataba.

Cuando llegó al lugar, encontró un enorme meteorito que había caído del cielo. ¡Era tan bonito que Guaci se quedó sin palabras! Guaci corrió a llamar a los demás miembros de la aldea para mostrarles el meteorito. Cuando llegaron, todos vieron que el meteorito había creado un lago muy grande. El lago brillaba con una luz especial, y todos decidieron llamarlo "YRENDY", que en guaraní significa "agua que brilla".

La aldea se reunió alrededor del lago y empezó a celebrar con mucha alegría. Guaci estaba muy feliz por haber encontrado algo tan maravilloso y se sentía muy orgulloso de sí mismo.

Desde ese día, el Lago Yrendy se convirtió en un lugar muy especial para la aldea. La gente venía de todos lados para ver el lago y admirar su belleza. Guaci se volvió un héroe en la aldea, y todos lo querían mucho por su valentía y su gran descubrimiento. La aldea prosperó gracias al Lago Yrendy, y vivieron felices para siempre.

FIN

Página 1 de 7

Hectáreas de superficie natural preservada

Metros de intervención en la Av. Yrendy

Metros de propuesta para recorrido peatonal

Metros de propuesta para Bicisenda.

Sumergete a la experiencia

Producción propia. Desde el corazón de Yrendy.

Propuestas

El proyecto aborda de forma integral la revitalización del Lago Yrendy y la estructuración de la calle Km 12 Monday, reconociendo el territorio como un espacio cargado de relaciones, memorias y potencial. Mediante un enfoque interdisciplinario, se plantean soluciones técnicas, legales y ecológicas que responden a las necesidades ambientales y urbanas, fortaleciendo el vínculo comunitario.

Se destaca la integración entre lo técnico y lo emocional, lo normativo y lo creativo, promoviendo un diseño con conciencia territorial, sensibilidad social y compromiso ético. El trabajo no solo es una propuesta académica, sino también una declaración de principios en favor del ambiente, la participación ciudadana y la planificación responsable.

Se concluye que el proyecto es viable en términos constructivos, legales y sociales, y que, con el acompañamiento adecuado, puede convertirse en un modelo replicable para otras comunidades del país.

Área de Intervención

Km 12 Monday - CDE

Propuesta General

Objetivo | Estrategias

Detalles

Nodo 01, Av. Yrendy, Nodo 02, entrada, parque, etc.

Estudio de modelos

Bicisenda de San Candido - Lienz, Bosque de Dean - Inglaterra

Renders

Imágenes realistas del proyecto

Nuestro Equipo

Nos sentimos profundamente agradecidos por haber tenido la oportunidad de desarrollar este proyecto, que va más allá de una propuesta académica; es una expresión de amor por el territorio, de respeto por la memoria colectiva y de compromiso con el futuro de nuestra comunidad.

Cada etapa del trabajo fue un ejercicio de escucha, reflexión y colaboración, donde lo técnico se entrelazó con lo humano, y donde aprendimos que diseñar también es cuidar. Este proyecto nos conmovió, nos desafió y nos reafirmó en la convicción de que es posible transformar con sensibilidad, con ética y con esperanza.

Catalina Benitez

Junior Letrinta

Información adicional sobre el Lago Yrendy

El bosque del lago Yrendy, de Alto Paraná, considerado tesoro ecológico. Está ubicado a 800 metros de la ruta PY02, a la altura del kilómetro 12, sobre la Av. Yrendy de Ciudad del Este, dentro de una reserva de 164 hectáreas. Es uno de los sitios naturales más hermosos del departamento.

El nombre proviene de la union de dos palabras del idioma Guarani: “Y” que significa agua y “Rendy”, que significa luz.